¿Qué es?
La Escuela de Desarrollo y Paz es una herramienta estratégica de formación y capacitación para la ciudadanía que integra procesos de diálogo social, democrático y territorial, con los que se buscan ofrecer herramientas que permitan a las personas y colectivos desarrollar competencias para el fortalecimiento de la identidad, la construcción de visión de desarrollo territorial y la vida en armonía y paz.
Desde la escuela se tienen en cuenta la participación y organización que al final visualiza un sujeto político capaz de contemplar la realidad de su territorio, un sujeto que tenga la claridad de comprender los cambios de la sociedad y desde sus posibilidades afrontarlos de manera coherente y autónoma, ofreciendo una especial importancia a la Educación Popular, debido a que entiende la educación como un proceso en participativo, generador y transformador que motiva la construcción del aprendizaje con base a los saberes locales y las experiencias propias de las comunidades.
La escuela de Desarrollo y Paz del Cesar está pensada para atender tres Procesos Estratégicos Territoriales (PET) que dan vida a la misionalidad del Programa de Desarrollo y Paz del Cesar. Cabe resaltar que los procesos formativos se mantienen en un proceso de construcción y deconstrucción continua y crítica.
PET: Procesos Estratégicos Territoriales
Es el Proceso Estratégico Territorial que busca el fortalecimiento de capacidades para la cualificación del dialogo político, la representación, la interlocución y la toma de decisiones de la comunidad organizada en diferentes espacios de incidencia con los diversos actores (sociedad civil, empresa privada y la institucionalidad pública) que confluyen en el territorio.
Dichas capacidades deben permitir establecer condiciones sociales, equitativas e influyentes, donde la participación organizada, autónoma y responsable de la ciudadanía promueva procesos para la transformación socio territorial y La defensa del estado social de derechos.
Este proceso estratégico territorial buscar promover el desarrollo rural sostenible con enfoque territorial, mediante el acompañamiento a comunidades rurales afectadas por la violencia y la pobreza, y a sus organizaciones de base (asociaciones de productores -agrícolas, juntas de acción comunal, consejos comunitarios de comunidades afrodescendientes, organizaciones indígenas, de mujeres y de jóvenes) generando y fortaleciendo procesos organizativos y productivos para promover la seguridad alimentaria, mejorar sus ingresos y su adaptación al cambio climático, contribuyendo así a la planificación y gobernanza de los territorios rurales.
Es un proceso que se basa en el principio básico del respeto a la dignidad humana y en el Diálogo Improbables y Diálogo liberador como medio que tramita conflictos entre actores (institucionalidad pública, sector privado, cooperación internacional, excombatientes y sociedad civil) de diferentes orillas que hacen parte del territorio y que han sufrido de forma directa e indirectamente la violencia, el conflicto armado y la ausencia del Estado para pasar de una política social violenta a una política social sin violencia y de Paz, respetando y reconociendo que hay saberes populares, experiencias que se suman a la profunda reflexión de construir en armonía con la naturaleza la Paz Territorial en diferentes niveles.